La luz (interior) de Teresa Sapey

Interiorismo

La luz (interior) de Teresa Sapey

‘Blossom’. Así ha bautizado la arquitecta a su última creación, una lámpara que inyecta energía a cualquier estancia.

El estudio Teresa Sapey + Partners, a un paso del Parque de El Retiro madrileño, nos abre sus puertas para presentar de manera informal Blossom. Tiene por ahí (en su ordenador, en su cabeza, en sus bocetos) otro producto a punto, pero “aún no puedo decir nada… ¡Me muerdo la lengua! [se ríe]”. Volvamos a la lámpara, entonces. Es de mesa, realizada para a-Emotional Light. Su forma es cónica, desestructurada en varias capas que ascienden y se abren, como el capullo de una flor. Asimétrica, de una sutil tela metálica entramada que al tocarla se adivina rugosa pero suave. Al imprimirle la pintura (a mano) cada gota se comporta de una manera diferente entre los intersticios, por lo que ningún ejemplar de Blossom es igual a otro. A primera vista sí, claro. Pero pase las yemas de los dedos por ella, y ya verá. Charlamos con Teresa Sapey para que nos cuente acerca de su proyecto.

En la imagen superior, Teresa Sapey (Cuneo, Italia, 13 de junio de 1962), retratada por el fotógrafo Óscar Arribas. Sobre estas líneas, la artista trabajando en su estudio. Su sede está en Madrid, aunque también tiene estudios en Palma de Mallorca y en Turín.

Pregunta. ¿Qué es diseño para usted?

Respuesta. Procede de la palabra italiana disegnare que, a su vez, deriva del latín, que también significa elegir o escoger. Una palabra sofisticada que, para mí, consiste en la elección de una cosa frente a otra. El objeto que a ti te gusta o te atrae más. Hay muchos jarrones, pero el de diseño es el que tu deseas. Puede tratarse de cualquier producto. Philippe Starck revolucionó el sector con uno de los elementos más básicos, un cepillo de dientes.

P. ¿Cómo es, o debería ser, un buen diseño?

R. Creo que no hay bueno o malo, es una cuestión estética. En nuestra cabeza tenemos arquetipos y, por ejemplo, yo tiendo a repetir algunos que prefiero a otros. Por supuesto tiene que durar en el tiempo, tiene que poder colocarse en cualquier lugar o en cualquier cuerpo, puede ser un bolso, una joya… Y evidentemente debe resolver la función para la que fue creado.

P. Nació en Italia, en Cuneo, si no me equivoco. ¿Cómo recuerda su infancia y su adolescencia? ¿En su familia había algún referente relacionado con el mundo del diseño, del arte, o nació esa pasión de manera espontánea?

R. Sí, en Cuneo, en el Piamonte, una región italiana muy francófona y austera. Recuerdo que en mi adolescencia dormía en una habitación imperio que tenía papel de pared, donde no pude colgar un póster en mi vida… ¡era como vivir en un museo! Pero como dice una amiga, “has podido diseñar lo contemporáneo porque has vivido conociendo las tendencias antiguas”. En mi familia siempre se ha hablado de diseño y de arte. Mi abuelo, que era Senador del Rey, viajaba por el extranjero y compraba objetos y muebles antiguos de otros países. Su tía, que era pintora, murió un año antes de mi nacimiento y heredé su nombre. Mi madre siempre ha decorado casas porque tenía un gran sentido de la estética y conocimientos del mueble antiguo. La familia es una palestra que te educa, y luego te toca ampliar ese legado.

Lámpara Blossom en color blanco sobre fondo negro. Se trata de un diseño altamente estético y positivo.

P. Recuerda cuál fue su primera creación? ¿En qué consistió?

R. Fue el proyecto de ampliación de la casa de la secretaria de mi padre. Estaba en el campo y me pagó con trufa. ¡Recuerdo que fue muy divertido!

P. ¿De dónde proviene su inspiración a la hora de esbozar un objeto, un proyecto, una pieza? ¿Cuáles son esas fuentes de las que alimenta sus creaciones?

R. Escenas de la vida cotidiana. Puede ser una sombra, una luz, una película, una fotografía, una palabra, un sonido o un libro. Algo que pasa o que veo… Es un conjunto de las cosas que veo y que percibo en un momento de creatividad; y con esos mismos ingredientes, en otro momento, puedes elaborar algo diferente. ¡Es como una receta de cocina!

P. Habla de que los estetas ven el mundo de otra manera… ¿Cómo es esa otra manera?

R. Es una maldición… [se ríe]. Vivimos mal toda la vida porque, cada día, vamos rectificando el mundo, intentando mejorarlo y corregirlo. Una persona que no tiene este sentimiento de estética vive mucho mejor. La estética es el equilibrio de las formas, es elegancia. Pero también es una maldición divina, buscar siempre la perfección.

Lámpara Blossom multicolor. Su forma asimétrica y color cambia según el punto de vista, al igual que sus tramas.

P. Elegir una cosa frente a otra. ¿Cómo eligió Blossom?

R. La palabra misma te sugiere el renacer. Es la libertad de las formas y la elegancia sutil. Es una palabra positiva y alegre que representa la luz que nace de ella. Blossom es el cerezo que se abre en Japón y, posteriormente, da lugar a la caída de sus pétalos. Es el proceso de esta flor.

P. ¿Cómo y cuándo empezó a gestarse?

R. Nunca existe un diseño sin un cliente. En este caso se trata de un matrimonio entre el estudio Teresa Sapey + Partners y a-Emotional Light’ cuyos materiales son muy característicos. Junto con su equipo técnico, dibujamos una lámpara que tuviese espacio en el mercado; que respondiese a las exigencias actuales y, al mismo tiempo, a las maneras de fabricación de la marca.

P. Es flexible y a la vez sólida. Frágil y metálica… ¿Cómo ha llegado a combinar esas aparentes contradicciones?

R. Bonitos contrastes. Es mágica, pero al mismo tiempo muy sólida… Muy contemporánea y eso me encanta. Sigue la tendencia actual de la manualidad industrializada o de la nueva artesanía. Un producto hecho en serie, pero de manera personalizada.

P. ¿Qué busca en una luz, en una luminaria? Porque la luz, en su trabajo, es fundamental, jugar con ella…

R. Una lámpara es mucho más que encender y apagar la luz. Es sombra, es volumen, espacio, vida y alegría. Pero también oscuridad, tristeza. La luz tiene muchos colores y matices. La luz es una de las principales materias en esta profesión.

P. Me acabo de terminar Yoga, de Emmanuel Carrère y dice una frase: “En el libro I Ching, fundamento del pensamiento chino, se dice no a la ornamentación, sí a la forma simple y práctica”. ¿Con cuánto de esto está de acuerdo?

R. No he leído este libro, pero seguiré tu recomendación porque practico yoga. Entiendo perfectamente el menos, es más. La simplicidad es lo más complicado de conseguir en un proyecto, pero Blossom se encarga de representar a la perfección este concepto.

P. En el proyecto Blossom también está implicada Francesca, su hija. ¿Cómo se las congenian para trabajar juntas?

R. Somos genéticamente parecidas por lo que hay momentos en los que nos equilibramos. Otras veces es un ring de boxeo y hay quien gana o pierde el partido… Nos llevamos estupendamente, nos compenetramos y nos aportamos la una a la otra. Nos une la gran pasión que sentimos por nuestro trabajo.

P. ¿Es difícil, en un trabajo creativo como el suyo llegar a un camino común?

R. Al revés… En la creatividad creo que es muy importante trabajar, no solo a cuatro manos, si no a cuarenta. Cuantas más personas involucradas en el proyecto, más ideas encima de la mesa. Así se puede seleccionar qué es lo más apropiado para cada proyecto. No es un problema trabajar a varias manos porque cada uno aporta una idea, visión… Es súper enriquecedor.

Lámpara Blossom en blanco sobre fondo negro. Blossom es un diseño hecho para crear efectos lumínicos especiales en cualquier tipo de ambiente.

P. ¿Dónde colocaría Blossom en su casa?

R. En la entrada, me encanta apreciar la luz que desprende cada vez que entro o salgo.

P. Viviendas, hoteles… ¿Concibe la arquitectura sin un interiorismo adecuado, integral? O lo de dentro también forma parte de ese todo llamado arquitectura.

R. Para mí el espacio es un todo. No hay una separación entre exterior e interior porque debe de ser fluido. Un buen ejemplo es el Hotel Edition, muy bien pensado tanto por dentro como por fuera. Evidentemente, hay que saber moldear el espacio con volúmenes y proporciones para obtener el equilibrio perfecto entre interior y exterior.

P. Destaque dos de sus proyectos o productos pasados, algunos que haya vivido de forma intensa, o los haya disfrutado especialmente.

R. Las luces de Navidad de la calle Serrano de Madrid. Cuando veo a los niños entusiasmados o a la gente haciendo fotos me hace especial ilusión porque es un diseño que la gente disfruta. También podría mencionar a Adan de Vondom, porque mis amigos me mandan mensajes desde cualquier sitio del mundo y me dicen “Estoy en Dubái y tienen aquí a Adan” o “estoy en Shangái y he visto a tu Adan”. Es muy divertido, ha viajado por todo el mundo como un marciano.

P. Aparte de unas viviendas de lujo en Venecia, tenía un súper hotel en Roma entre manos, ¿cómo va?

R. Es la ciudad eterna. Realizar un proyecto en Roma es el sueño de cualquier profesional. Fue muy complicado conseguirlo, pero lo logramos. Fue un gran desafío porque no es solo la capital de Italia, sino también la capital de la cultura mediterránea. Hablar de estilo y tendencias en la ciudad que lanzó la estética es siempre un reto enorme.