OLAJUMOKE ADENOWO, LA ARQUITECTA ESTRELLA DE ÁFRICA

Patrimonio

OLAJUMOKE ADENOWO, LA ARQUITECTA ESTRELLA DE ÁFRICA

Y es también la más influyente… Así lo demuestra en el libro recién publicado, ‘Neo Heritage’, en el que desentraña la nueva arquitectura de ese vasto continente.

Acostumbrados a grandes nombres del firmamento occidental (y japonés) en esto de la construcción de edificios, supone un trago de aire fresco que nos recuerden que en África también se levantan casas, fábricas, urbanizaciones, campus universitarios, museos, chalés…  Esta es la misión, entre otras, que se propone Adenowo (“la arquitecta estrella de África”, como la llama ‘The Guardian’) en ‘Neo Heritage. Difining Contemporary African Architecture’ (ed. Rizzoli. 105 euros).

En la imagen superior, sobre estas líneas, el palacio del emir de Zaria-Zazzau, siguiendo el estilo arquitectónico de Hausa. Fotografía realizada por Taiwo Aina. Sobre estas líneas, la portada del libro de Adenowo.

Adenowo nació en 1968 en Ibadán (Nigeria), estudió arquitectura y en 1994 fundó su propio estudio, ‘AD Consulting’, en el que también desarrolla diseños de interiores. En su currículo refulgen multitud de premios e imparte conferencias sobre estética global, cuestiones de género, empoderamiento de la mujer y liderazgo empresarial. Hija mayor de una pareja de profesores (de Historia y de Sociología), se paseó con los libros bajo el brazo entre campus universitarios de Nigeria y Europa, lo que le permitió absorber desde muy joven las diferencias y enfoques culturales entre ecosistemas distintos. “Los campus universitarios en los que crecí eran microcosmos de excelencia situados dentro de ciudades antiguas. Nací en el University College Hospital, Ibadan. Viví en la Universidad de Ibadan entre los edificios de Maxwell Fry hasta los cuatro años. Luego nos mudamos a la Universidad de Ife, donde pasé la mayor parte de mis años de formación. UnIfe era un oasis de conocimiento ubicado entre las colinas en una vasta tierra verde. Ife se promociona como el campus más hermoso de África; dentro de ese determinismo ambiental, vivir y estudiar entre estos edificios me afectó”. En la visión que disecciona en el libro acerca de la arquitectura africana contemporánea, su país ocupa un lugar preferente, por algo será…

Villa en Pinnock Beach, diseñada por Olajumoke. Foto: Emmanuel Oyeleke.

El concepto de arquitectura Neo Heritage es una tesis que he desarrollado a través de la investigación y la práctica durante décadas; y su impulso es la adaptación de principios antiguos al Zeitgeist, el espíritu definitorio de la época. Los nigerianos son personas aspiracionales e ingeniosas; y de la investigación sobre su juventud, los impulsores clave de esta generación son la música, el fútbol, las relaciones románticas, la moda y la fe. En lo que se refiere al Zeitgeist africano, el adagio popular es: “Como le va a Nigeria, le va a África”.

Nollywood (la industria cinematográfica local de Nigeria y la más grande y prolífica de África), las redes sociales e Internet aseguran que cualquier cosa que haga Nigeria y los nigerianos se transmita a toda África. Organizan bodas espectaculares a una escala y detalle nunca vistos en ningún otro lugar del continente y otros países africanos hacen de este el punto de referencia. La moda y el estilo nigerianos se observan de manera similar en África Occidental. Es la zona cero del Zeitgeist africano.

Estudio de consultoría, obra de la arquitecta.

La idea central que subyace en sus análisis es animar a una masa crítica de profesionales de allí a que pongan en práctica la enseñanza de los antepasados de una manera contemporánea, porque según ella, “el pasado contiene soluciones para el presente y el futuro, especialmente en África: adaptar y actualizar la tradición puede ser la clave para un nuevo desarrollo, no solo en arquitectura”. Y, por supuesto, presentar a una audiencia internacional (nosotros…) una nueva forma de ver la nueva arquitectura africana.

¿Por qué Nigeria es el punto de partida de su análisis? “Se compone de más de 500 grupos étnicos de distintas lenguas y culturas. No hay otro país en África que posea la diversidad etnocultural y las variaciones ambientales que crean una matriz de resolución de problemas de diseño arquitectónico como lo hace Nigeria. La arquitectura en sí misma es una respuesta a la cultura y al entorno físico de un pueblo. Cada expresión de arquitectura y tipo de edificio, o estilo arquitectónico, es una respuesta al contexto etnocultural y las realidades físicas del lugar y estudiar este país y toda su variedad nos ayuda a implantarlo en todo el continente”, explica.

Mezquita de los viernes de Zaria. Fotografía realizada por Taiwo Aina.

Dividido en diez capítulos, Olajumoke Adenowo pivota alrededor de los temas que, en su opinión, han configurado la arquitectura tradicional africana: la idea de belleza y estética, que varía de una cultura a otra, creando expresiones de belleza muy específicas y peculiares; la presencia y la influencia de la luz, no solo en términos de la influencia física de la misma, sino también en claves del significado cultural de la luz en sí misma, cómo da forma a la arquitectura. Además, una parte específica del volumen está dedicada a la decoración y la funcionalidad, sobre cómo estos dos temas se relacionan entre sí en la tradición de la arquitectura africana y las formas en que esta relación puede volverse relevante para la práctica contemporánea.

En este colorido y rico tablero, destacar la influencia del clima es fundamental: “Los materiales utilizados para construir arquitecturas sensibles al clima son seguramente más eficientes en otras partes del mundo. Sin embargo, lo que el resto del mundo puede aprender de nosotros es la aplicación de la economía circular. Los africanos han dominado la idea de reutilizar materiales que pueden ser demasiado complicados o costosos para desechar, y eso es algo que podría marcar la diferencia en el futuro”. En este aspecto (y en su propia vida), le influyó mucho las intervenciones y soluciones de Arieh Sharon (1900-1984), el gran arquitecto israelí, que aplicó su visión derivada de la Bauhaus a los proyectos que desarrolló en Nigeria durante los años 60, entre los que destaca el campus de la Universidad de Ife. ¿Ven? La vida es circular, como la de Adenowo.

Atrio en el Rain Oil Headquarters, diseñado por Olajumoke.