Más de 100 obras de Marta Minujín, expuestas por primera vez juntas en Brasil

Arte

Más de 100 obras de Marta Minujín, expuestas por primera vez juntas en Brasil

La muestra retrospectiva repasa 60 años de carrera de la prestigiosa artista argentina.

A lo largo de su prolífica carrera, Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) ha marcado una huella indeleble en el panorama artístico internacional, debido a su obsesión por experimentar, innovar y revolucionar lo establecido.

La Pinacoteca de São Paulo, uno de los museos de arte más importantes de América Latina, acoge hasta el 28 de enero de 2024 en las siete salas de su primera planta la primera exposición retrospectiva en Brasil dedicada a la artista porteña. La muestra, esponsorizada por Iguatemi São Paulo entre otras firmas, se denomina Marta Minujín: En vivo. Está comisariada por Ana Maria Maia (curadora adjunta en el Museu de Arte Moderna de São Paulo y profesora de Historia del Arte en la Universidad de São Paulo) y gestionada por el Departamento de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo.

una de las salas de la exposición en la Pinacoteca de São Paulo, en la que fluctúan colores y formas geométricas.
En la imagen superior, Marta Minujín con sus características muñecas hinchables, parte de la instalación El Batacazo (2023). Sobre estas líneas, una de las salas de la exposición en la Pinacoteca de São Paulo, en la que fluctúan colores y formas geométricas. Fotos: Levi Fanan.

Maia explica que esta exposición “celebra el poder con el que Marta intensifica las formas de la realidad vivida durante toda su trayectoria. Ya sea en las emisiones de radio y televisión de los años sesenta o en su canal de Instagram de hoy, Marta ha creado el arte como una excusa para sí misma y para que todas las personas puedan expresarse con energía y libertad”.

Una de las características más distintivas de su enfoque artístico es su empeño por involucrar al espectador en su obra, que no se trate de un mero observador. Marta Minujín ha conseguido romper las barreras entre el creador y el público. Además, destaca su exploración a la hora de utilizar materiales y medios como tejidos, colores, piezas audiovisuales o incluso objetos cotidianos como colchones. 

Una de las salas de la exposición presenta una creación con colchones, objetos habituales en la obra de la artista argentina.
Instalación a base de colchones blancos Soft Gallery (1973). Funciona como un hábitat efímero invitando al juego y a la libertad. Foto: Levi Fanan.

La argentina no sólo ha experimentado en términos artísticos, también en cuestiones sociales y políticas sin ningún tabú. Utiliza su arte como una plataforma para abordar temas polémicos, abriendo diálogos sobre la opresión, la censura, la identidad y el poder. De esta manera, combina la creación con la sociedad en la que vive, fomentando la reflexión y el debate entre aquellos que interactúan con su obra. 

Marta Minujín: En vivo repasa momentos cruciales en la trayectoria de la artista, aunque no está organizada cronológicamente. La exposición comienza con un conjunto de instalaciones a base de colchones, un recurso habitual en su obra de la década de 1960, en el marco del nuevo realismo. Retorcidos y pintados en tonos vivos, responden al interés de Minujín por acercar el arte a la dinámica de la vida mediante la apropiación de materiales industriales. El público podrá disfrutar así de La chambre d’amour (1963), Eróticos en technicolor (1964) o Freaking on fluo (2010), así como Galería Blanda (1973) realizada con 200 colchones y recreada ahora por la Pinacoteca São Paulo.

En la tercera sala de la exposición, se ha recreado especialmente para la Pinacoteca El Batacazo, 58 años después de su primera presentación en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, en 1965, y un año más tarde de mostrarse en la galería Bianchini de Nueva York. La obra hacía deslizarse a las personas por un tobogán hasta caer en una muñeca inflable de plástico, mientras varios conejos (reales, hoy en día algo impensable) saltaban de un sitio a otro. Aunque su duración fue de tan sólo una semana, debido a una denuncia de la Sociedad Protectora de Animales, fue un éxito rotundo. A la inauguración asistió Andy Warhol, quien ya había oído hablar del famoso happening de Minujín. Después de ese encuentro se hicieron amigos.

En la videoinstalación ¡Implosión!, en la imagen, se puede observar la biografía y obra de la artista argentina.
La videoinstalación Implosión! (2021), en la imagen, es un recorrido de la biografía y obra de la artista argentina. Foto: Levi Fanan.

Con Implosión! (2021), una de las creaciones más recientes de la artista, la exposición llega a su final. Esta videoinstalación de vanguardia sumerge al visitante en un cubo musical multicolor, una televisión. Inspirado en fotografías animadas, el diseño refleja la percepción de Minujín acerca de la sobreexposición de estímulos sensoriales que ocupa nuestro día a día. A través de esta obra se recorren de manera resumida los 60 años de carrera de Marta Minujín.

Imagen de Marta Minujín con su obra llamada Obelisco acostado, presentada en la I Bienal Latinoamericana de San Pablo, en 1978.
Fotografías de Marta Minujín con Andy Warhol.
Fotografía del Obelisco de Pan Dulce, construido con 10.000 piezas y de 30 metros de altura (1979).
Marta Minujín debajo de un obra inflable, de 17 metros de altura, instalada en la entrada al museo.
Una de las salas de la exposición de la artista argentina.