La música, protagonista en la coronación de Carlos III

Compositores

La música, protagonista en la coronación de Carlos III

Reino Unido se prepara para revivir el 6 de mayo el más majestuoso de los actos del ceremonial monárquico con un despliegue de compositores que pone de manifiesto el amor que el nuevo Rey ha mostrado siempre por las artes y la cultura.

Los tiempos han cambiado, pero la Casa de Windsor ha sabido conservar como ninguna otra dinastía europea la pompa y boato que fueron comunes en su día a la Rusia zarista, la Francia prerrevolucionaria o el legendario Imperio Austrohúngaro. Han pasado casi setenta años desde el 2 de junio de 1953, cuando se produjo la coronación de Isabel II del Reino Unido. Aquella celebración fue uno de los acontecimientos más mediáticos de la historia, dado que fue transmitido íntegramente en directo por televisión, ese “invento del maligno” que había comenzado a venderse tímidamente en los años 30 y que en los 50 ya era bastante popular.

El tiempo transcurrido desde entonces ha hecho que las cosas hayan cambiado… no mucho, ¡muchísimo! Pero la música, que ha sido históricamente parte fundamental de cualquier acontecimiento real, va a gozar en esta ocasión de un protagonismo casi sin precedentes. Ha sido el propio Carlos III, gran amante de la tradición, los protocolos y la cultura, quien ha manifestado su deseo de revitalizar una tradición que tuvo su máxima expresión en los cuatro Himnos de coronación que Georg Friedrich Händel compuso expresamente para la coronación del rey Jorge II de Gran Bretaña e Irlanda en 1727. La popularidad de uno de estos cuatro himnos, Sadoc, el sacerdote (Zadok the Priest), fue tal que desde esa primera ocasión ha sido empleado en todas las coronaciones de reyes británicos (y en una adaptación realizada por el compositor Tony Britten en 1992, se convirtió en el himno de la Liga de Campeones de la UEFA).

Foto Abadía de Westminster
En la imagen superior y sobre estas líneas, la Abadía de Westminster, lugar histórico y religioso que ha sido utilizado para la coronación de los monarcas británicos desde Guillermo el Conquistador en 1066, con algunas excepciones. Cortesía de Pexels.



A diferencia de las recientes bodas de los príncipes Guillermo y Harry, que fueron acontecimientos semiestatal el primero y completamente privado el segundo, la coronación será un acto de estado y adoptará la forma de los servicios anglicanos celebrados en la Abadía de Westminster durante los últimos 900 años. Estos actos británicos incluyen hasta doce himnos. El amor del nuevo rey por la música clásica le ha llevado a ser mecenas de numerosas instituciones como el Royal College of Music, la Orquesta Filarmónica o la Orquesta de Cámara Inglesa. Y en 2011 protagonizó un documental de la BBC titulado El príncipe y el compositor sobre su pasión por la obra de Sir Hubert Parry, famoso por el himno Jerusalén. Además es un enamorado de la música de Wagner y Bach. Todo ello le ha impulsado a dedicarse en persona a la elección de los compositores que darán esplendor y solemnidad a una ocasión tan majestuosa como esta.

El Himno de la Coronación, por Andrew Loyd Webber

En el programa se incluyen 12 piezas musicales encargadas a compositores de todo el Reino Unido y la Commonwealth. Entre ellas figura, como obra máxima de la ceremonia, un nuevo Himno de la Coronación, que ha sido solicitado a uno de los más populares músicos de los últimos 100 años, Andrew Lloyd Webber (Londres, 1948), primer barón Lloyd-Webber y uno de los más laureados autores británicos. El creador cuenta con siete Tonys, tres Grammy –entre ellos el Grammy de honor a toda una vida– un Oscar, 14 premios Ivor Novello, siete Olivier, un Globo de Oro y el Praemium Imperiale de la corona japonesa, entre otros galardones. Ha compuesto las célebres óperas rock Jesucristo Superstar y Evita o los musicales Cats y El fantasma de la ópera y sus respectivas adaptaciones cinematográficas, entre otras muchas obras. Como autor de música clásica su trabajo es mucho más escueto y se limita a una misa de Requiem compuesta en homenaje a la muerte de su padre, fallecido en 1982 y que fue estrenada en 1985 por Plácido Domingo, Sarah Brightman – su esposa en esos momentos– y Paul Miles-Kingston. Fue precisamente esta obra la que le valió en 1986 el Grammy a la mejor composición de música clásica contemporánea. Uno de los fragmentos de esta misa, Pie Jesu, ha sido interpretado posteriormente por numerosas artistas, entre ellos Anna Netrebko o la Capella Reial de Catalunya de Jordi Savall.

Marcha, por Patrick Doyle

La segunda de las grandes composiciones para el acontecimiento es la Marcha de la Coronación del escocés Patrick Doyle (Uddingston, 1953), otra figura de la música para cine con más de sesenta partituras para películas en su haber. Entre ellas, algunas tan famosas como Sentido y sensibilidad, Hamlet, Carlito’s Way, Gosford Park, El diario de Bridget Jones o Harry Potter y el cáliz de fuego. Han confiado en su trabajo los grandes de la industria cinematográfica, Desde Robert Altman a Ang Lee, pasando por Alfonso Cuarón, Brian De Palma o Kenneth Branagh.

Iain Farrington, otro de los más esperados, ha desarrollado una carrera polifacética como pianista, organista, compositor y arreglista. Cortesía Ian Farrington.

Las otras diez composiciones: Iain Farrington

Entre los compositores que figuran en el programa destaca Iain Farrington (Hitchin, 1977), con una larga y variada trayectoria como pianista, organista, compositor y arreglista. En sus conciertos suele mezclar elementos populares y de jazz con el repertorio clásico tradicional y sus composiciones abarcan desde virtuosas piezas de exhibición hasta pequeñas obras para instrumentistas principiantes. En 2022 compuso la obra orquestal A Party with Auntie para conmemorar el centenario de la BBC –de hecho, se estrenó la última noche del famoso festival Proms de la BBC– y en ella se combinan numerosas sintonías de radio y televisión de la emisora pública británica. También ha compuesto Earth Symphony, una obra orquestal de 40 minutos basada en las bandas sonoras de programas recientes de Natural Histories de la BBC. El encargo que ha recibido por parte de Carlos III es el de componer una nueva pieza para órgano basada en temas musicales de varios países de la Commonwealth.

Sarah Class

La compositora Sarah Class (Watford, 1979) ya había trabajado anteriormente para el entonces príncipe de Gales. Le pudo conocer brevemente de adolescente, cuando fue a inaugurar su escuela. Años más tarde se enteró de su proyecto Terra Carta y le escribió una carta directamente a su residencia real, Clarence House, explicándole el trabajo que había hecho utilizando la música para concienciar sobre el medio ambiente. Con atrevimiento le dijo que le encantaría ayudarle en todo lo que pudiera. Un mes después recibió una carta personal del príncipe en la que le decía sentirse encantado de saber de ella y la preguntaba si sería posible que escribiera una pieza musical para su proyecto Terra Carta. Entre las obras que ha compuesto para él desde entonces destacan Rhythm of the Earth –un vídeo musical que se escuchó en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Glasgow en 2021– y Resonate –para World Land Trust–. En la actualidad trabaja en la Iniciativa de Mercados Sostenibles de SM el rey Carlos III, poniendo música a películas sobre científicos y empresas innovadores que crean soluciones sostenibles.

Sarah Class se reúne con su Alteza Real, el entonces Príncipe de Gales, en la COP26. Cortesía Sarah Class.

Aunque no se conocen los detalles de lo que ha compuesto para el acontecimiento, preguntada por la revista Classical Music de la BBC ha comentado que ha escrito una pieza sacra para orquesta y la soprano Pretty Yende, sobre un texto del escritor y libretista Grahame Davies.

Nigel Hess

Nigel Hess (Weston-super-Mare, 1953) también había recibido anteriormente un encargo por parte del entonces príncipe de Gales. En 2007 le pidió un concierto para piano y orquesta en memoria de su abuela, Isabel Bowes-Lyon, madre de Isabel II y conocida como Reina Madre, que fue estrenado por Lang Lang como solista. Aquel mismo año Hess escribió también un ballet basado en The Old Man of Lochnagar, un cuento infantil escrito en 1980 por el príncipe de Gales para sus hermanos, que fue estrenado por el Ballet Nacional Juvenil de Gran Bretaña en Sadler’s Wells. Es Hess quien ha contado a la revista Classical Music de la BBC, que el rey es un gran conocedor de la música y que se ha implicado mucho en las decisiones musicales para la coronación: “Todo ha salido de él. No ha consultado a ningún comité”.

Para este acontecimiento Hess ha compuesto una pieza orquestal junto con otros dos compositores. “Cada uno de nosotros reinterpreta uno de los himnos favorito del rey, aunque aún no puedo decir de qué himno se trata –explica Hess–, pero como los tres tenemos estilos diferentes, tuvimos que comprobar que las tonalidades y todo encajara musicalmente”. Según Hess, el encargo del Rey requería que fuera una pieza memorable y conmovedora. “Creo que esa es una de las razones por las que algunos de los compositores que ha elegido trabajan en los medios de comunicación, porque estamos acostumbrados a escribir en un determinado estilo y para cualquier ocasión. Como he trabajado con él en el pasado, sé lo que le gusta”.

Paul Mealor es uno de los compositores que participarán en la ceremonia. Ha sido descrito como ‘el compositor más importante que ha surgido en la música coral galesa desde William Mathias’ (New York Times, 2001) y su música está ‘marcada por algo fuera de sí mismo que es bellamente espacial y evocador del paisaje… ilumina tanto nuestro pasado como nuestro futuro’ (The Guardian, 2011).

Paul Mealor

El compositor galés Paul Mealor (St. Asaph, Denbighshire, 1975) es uno de los compositores más “clásicos” de los que forman parte del programa. Mealor compuso varias obras para el Jubileo de Diamante de la reina Isabel II. Autor de ópera, 74 Degrees North (2010), y tres sinfonías, se convirtió en uno de los compositores británicos más conocidos cuando su motete Ubi Caritas et Amor fue interpretado en la ceremonia de matrimonio del príncipe Guillermo y Catalina Middleton en 2011. Ese mismo año encabezó las listas de éxitos de música clásica durante seis semanas con su álbum más vendido, A Tender Light y batió récords al convertirse en el primer compositor de música clásica en ocupar el número 1 de las listas de éxitos de música clásica y pop al mismo tiempo en diciembre de 2011, con el número 1 de Navidad en el Reino Unido. Lo logró con su pieza Wherever You Are.

Tarik Hamilton O’Regan

Tarik Hamilton O’Regan (Londres, 1978) tiene la doble nacionalidad anglo-estadounidense (actualmente vive en San Francisco), pero nació en Ceilán, de ascendencia marroquí por parte de madre, e irlandesa por parte de padre. Su mujer es de Zimbabue y uno de sus dos hijos nació en Suazilandia. Sus composiciones incorporan tanto la influencia de la escritura vocal renacentista como las músicas del norte de África, las bandas de rock británicas de las décadas de 1960 y 1970, el jazz y la música minimalista.

Roxanna Panufnik

La compositora Roxanna Panufnik (Londres, 1968) es de origen polaco e hija del fallecido compositor y director de orquesta Sir Andrzej Panufnik que huyó del régimen comunista en 1954, estableciéndose en el Reino Unido. Ella es autora de una ópera de cámara, The Music Programme (1999) y una ópera, Silver Birch (2017). Entre sus obras más interpretadas se encuentran la Misa de Westminster, encargada por el Coro de la Catedral de Westminster con motivo del 75º cumpleaños del cardenal George Basil Hume en mayo de 1998, y su Concierto para violín Four World Seasons, escrito como parte de las celebraciones de los Juegos Olímpicos de 2012: una reflexión del siglo XXI sobre las Cuatro Estaciones de Vivaldi. ¿Lo único que se sabe de la obra que ha compuesto para la ceremonia? Que es para órgano y coro.

Shirley J. Thompson

De padres jamaicanos, la violinista y compositora Shirley J. Thompson (Londres, 1958) fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en 2019 por sus servicios a la música. Una de sus obras más conocidas es New Nation Rising: a 21st Century Symphony, que le fue encargada para el Jubileo de Oro de la reina Isabel II en 2002. Es también autora de La canción de los profetas: Réquiem por el clima, escrita en 2021 para poner de relieve el impacto global del cambio climático. La pieza se estrenó en un concierto virtual, durante la pandemia, con la orquesta Chineke!, la primera orquesta profesional europea formada por músicos con diversos orígenes étnicos.

Judith Weir, compositora escocesa reconocida por sus partituras de teatro musical, también estará presente en la coronación de Carlos III.
Judith Weir, compositora escocesa reconocida por sus partituras de teatro musical, también estará presente en la coronación de Carlos III.

Judith Weir

Judith Weir (Cambridge, 1954) fue alumna del compositor minimalista místico John Tavener y ha sido durante los últimos diez años años Master of the Queen’s Music (en la actualidad Master of the King’s Music), un cargo de la Casa de Windsor que se otorga a personas eminentes en el campo de la música clásica. Antiguamente era vitalicio, pero desde 2004 el nombramiento tiene un período fijo de diez años. En su caso, Weir accedió al cargo en 2014, reemplazando al anterior Maestro de la Música de la Reina, Sir Peter Maxwell Davies. Entre los compositores que ostentaron este cargo anteriormente figuran William Boyce, Edward Elgar, Arnold Bax, Arthur Bliss y el australiano Malcolm Williamson. Sus funciones, que no están claramente definidas, son tanto escribir música para conmemorar acontecimientos reales importantes como coronaciones, cumpleaños, aniversarios, matrimonios y fallecimientos o para acompañar otras ceremonias, además de actuar como asesor del soberano en asuntos musicales. En 2023 concluye improrrogablemente su cargo. Entre sus obras más conocidas figuran las óperas A Night at the Chinese Opera, Blond Eckbert y The Vanishing Bridegroom, basada en cuentos populares escoceses –su origen familiar– e historias de fantasmas.

Roderick Williams

Roderick Williams (Londres, 1965) combina dos especializaciones no muy habituales: barítono y compositor. Como cantante es uno de los más respetados del Reino Unido. Reconocido por la sofisticación de su voz, la inteligencia de sus interpretaciones y la amplitud del repertorio que aborda, interpreta desde ópera barroca a música inglesa del siglo XX –especialmente de Benjamin Britten–, así como nuevos papeles en obras contemporáneas de compositores como Michel van der Aa y Sally Beamish. Como compositor ha estrenado varias obras en espacios notables como el Wigmore Hall, el Barbican Center o la Purcell Room. Entre sus obras corales se encuentran World Without End, una pieza para celebrar el centenario de la Royal Air Force, y Now Winter Nights, compuesta para VOCES8, el famoso octeto inglés a cappella. Williams será uno de los tres solistas que actuarán durante la coronación de Carlos III en la Abadía de Westminster junto al bajo-barítono Sir Bryn Terfel y la soprano Pretty Yende. A de su actuación como solista intervendrá también con una pieza compuesta por él mismo para el evento.

Debbie Wiseman

El entonces príncipe de Gales entregó en marzo de 2020, pocos días antes del confinamiento por la pandemia, un premio honorífico a la compositora británica Debbie Wiseman (Londres, 1963), durante la ceremonia anual de entrega de premios del Royal College of Music. Ella completa la lista de doce compositores para la ceremonia. Wiseman es conocida en el Reino Unido por su música para programas de televisión y cine, pero también ha compuesto música para los Jubileos de Diamante y Platino de Isabel II, así como para las celebraciones de su nonagésimo cumpleaños en el castillo de Windsor. El año pasado, al producirse la muerte de la reina, recibió el encargo de componer una pieza musical para la cobertura oficial del fallecimiento de Su Majestad la reina Isabel II. La pieza, titulada Elizabeth Remembered, fue interpretada por la Orquesta de Conciertos de la BBC y dirigida por ella misma. Por esta causa se hizo muy popular entre los telespectadores de todo el mundo.

La británica Debbie Wiseman completa la lista de doce compositores para la ceremonia.
La británica Debbie Wiseman completa la lista de doce compositores para la ceremonia.

Aparte de todo esto, también sonará música de Edward Elgar, William Byrd y de Händel, así como piezas ortodoxas griegas en memoria del padre del rey, el príncipe Felipe. Además de los cantantes solistas ya citados –Roderick Williams, Pretty Yende y Bryn Terfel–, el órgano estará a cargo del suborganista de la Abadía de Westminster Peter Holder y el organista asistente Matthew Jorysz. La arpista real Alis Huws formará parte de la Orquesta de la Coronación y también actuarán el Coro de la Abadía de Westminster y el Coro de la Capilla Real de Su Majestad, en el Palacio de St. James, junto con coristas del Coro de la Capilla del Methodist College de Belfast y del Coro de la Catedral de Truro. El Coro Ascension, un coro de gospel cuidadosamente seleccionado, también formará parte del servicio, así como los King’s Scholars de la Escuela de Westminster, que serán los encargados de proclamar las tradicionales aclamaciones en latín Vivat, en el momento en que el monmarca sea declarado oficialmente.

Sir Antonio Pappano dirigirá la Orquesta de la Coronación y Sir John Eliot Gardiner hará lo propio con el Coro Monteverdi y los solistas de English Baroque, en un programa de música coral previo al servicio. Un pequeño grupo de cantantes del Coro Monteverdi también se unirá a las principales fuerzas corales para la ceremonia principal y todos los arreglos serán supervisados por Andrew Nethsingha, organista de la Abadía de Westminster y Maestro de los Coristas. Por supuesto se oirán las fanfarrias proclamando al nuevo rey, que serán interpretadas con trompetas heráldicas por The State Trumpeters of the Household Cavalry y The Fanfare Trumpeters of the Royal Air Force.