Sale a subasta el mítico ordenador personal de Steve Jobs

Subastas

Sale a subasta el mítico ordenador personal de Steve Jobs

La casa Bonhams de Nueva York pone a la venta el Macintosh SE con el que el fundador de Apple trabajó en los 80. Su precio estimado de salida está entre 205.000 y 306.500 euros.

Es lo que tienen las reliquias, que están cargadas de octanos del pasado. De ese valor que supera lo meramente crematístico. Esta subasta, que Bonhams celebra este martes 25 de octubre en Nueva York, aúna, en una sola sesión, ciencia, tecnología, literatura de viajes y un puñado interminable de curiosidades relacionadas con esos ámbitos: ‘History of Science, Air Space and Tecnhology’ y ‘Exploration and Travel Literature’.

Entre tantos lotes por los que pujar nos ceñimos a aquellos que más nos han llamado la atención. Aquí entra el Macintosh SE que Steve Jobs utilizó mientras trabajaba en NeXT, esa fugaz compañía que fundó tras dejar Apple en 1985 (y que luego la firma de la manzana mordida compró en 1997). En este ordenador, el innovador genio realizaba sus investigaciones, proyectos de marketing, apuntaba sus actividades propias de un alto ejecutivo, tareas semanales… e incluso la agenda de un viaje y reunión con el rey Carlos III (por entonces tan ‘solo’ Carlos, Príncipe de Gales) que nunca se llevó a cabo.

Foto Steve Jobs Pixar Tarjetas de visitapersonal. Grupo de 3 tarjetas de visita impresas. 2.800 y 8.200 euros
En la imagen superior, el Macintosh SE de Steve Jobs, con un precio de salida estimado entre 205.000 y 306.500 euros. Sobre estas líneas, tarjetas de empresa del propio Jobs en su época en Pixar, con pujas estimadas entre 2.800 y 8.200 euros cada una.

Una vez que el propietario actual lo adquirió, en 1994, se eliminaron varios datos confidenciales, pero el disco duro desvela las acciones antes mencionadas y que su hija, Lisa Brennan-Jobs, le daba a sus teclas cuando visitaba las oficinas. ¿Por qué se han averiguado estas confidencias? Porque el sistema de correo y el programa Microsoft Word están registrados a su nombre. El bueno de Steve, al deshacerse de él, comentó que igual podría tener valor algún día… Y no se equivocó.

Al ordenador le acompañan tarjetas de presentación y de negocios de Jobs de sus tiempos en la compañía Pixar, estimadas entre 2.800 y 8.200 euros cada una; o la Apple II, considerada la computadora más importante de todos los tiempos –en opinión de la empresa, claro–, ya que popularizó la informática personal. Es una rareza por su carcasa sin ventilación y ansiada por muchos coleccionistas que, si su bolsillo se lo permite, deberán disponer de 21.000 a 30.600 euros solo para empezar a pujar por ella.

Original Apple II Personal Computer. 21.000 a 30.600 euros
En la imagen, el Apple II, considerado pionero en la informática personal. Su precio de salida estimado es de entre 21.000 y 30.600 euros.

Pero la mega subasta neoyorquina de la casa Bonhams incluye otras maravillas como un manuscrito científico en latín en el que Johannes Kepler desarrolló el nuevo concepto de logaritmos para determinar el movimiento de los planetas (hablamos del siglo XVI-XVII) que parte de un precio entre 407.000 y 610.000 euros. Los escritos de Kepler no se dejan ver a menudo en subastas, tan solo en un par de ocasiones en los últimos cien años, de ahí su valor, a lo que habría que añadir que, junto a Copérnico, es considerado el padre de la astronomía moderna.

Análogo a las ventas de Steve Jobs, el manuscrito del matemático germano se aliña con una carta firmada por él y dirigida a Matthias, por aquel entonces rey de Hungría-Bohemia, en el que le solicita el pago de su pensión por haber ocupado el cargo de matemático imperial en la corte de Rodolfo II de Praga, antecesor de Matthias, de 1600 a 1612: precio de salida de 122.000182.600 euros. Ironías de la vida, Johannes Kepler pasó gran parte de existencia sumido en la indigencia y se cree que nunca llegó a cobrar esa pensión. Un par de delicatessen antes de terminar este apartado: un bosquejo preliminar del capítulo II del ‘Origen de las especies’ firmado por Charles Darwin, valorado entre los 203.000 y 305.000 euros, en el cual el autor desgrana la teoría de que el ‘sentido moral’ de los seres humanos tuvo su origen en el instinto animal; o una carta rubricada por Nikola Tesla (1856-1943) a Carl Laemmle, productor de cine germano-estadounidense y cofundador de Universal Pictures, sobre comunicación extraterrestre y fechada el 15 de julio de 1937: 101.556152.312 euros.

Documento firmado de Steve Jobs en 1995-2011. Precio de salida: 2.800 y 8.200 euros
Documento de Steve Jobs durante su trabajo en NeXT (1995). Precio de salida: 2.800 y 8.200 euros.

Al virar hacia los mundos del viaje, de aquellos pioneros de la exploración y la cartografía, surge el mapa manuscrito original firmado por el cosmógrafo e ingeniero catalán Miguel de Contansó (1741-1814) que representa, por primera vez, la Bahía de San Francisco y marca el comienzo del asentamiento español en aquel estado. Su precio de salida oscila entre 609.636 y 812.848 euros, una ‘bicoca’ para los coleccionistas de mapas, que los hay. Otro expedicionario de pro fue Johann Wilhelm Weinmann (1683-1741), un boticario y botánico alemán que recorrió medio mundo en busca de plantas cultivadas a principios del siglo XVIII.

Al resultado de sus andanzas lo llamó ‘Thesaurus rei herbariae’ y recoge más de 1.000 grabados coloreados a mano de varios miles de plantas: si lo quieren, preparen, como aperitivo, entre 40.644 y 61.000 euros. Avanzamos en el tiempo y nos topamos con tres raros álbumes de fotografías del británico John Claude White (1853-1918), entre los que se incluye el diario personal de su yerno, Henry Hyslop, durante su expedición a la coronación del Rey de Bután en 1907: 31.000-40.637 euros.

Foto KEPLER ON THE MOVEMENT OF PLANETS. JOHANNES. 1571-1630.
Manuscrito en latín de Johannes Kepler. 1571-1630. Precio de salida estimado entre 407.000 y 610.000 euros.

Como aspectos destacados de la Historia Norteamericana –recordemos que estamos en Nueva York– se encuentra una copia de la primera ley federal de derechos de autor firmada en 1790 por Thomas Jefferson cuando ejercía de primer Secretario de Estado de Estados Unidos, y que creó el marco de las actuales leyes de propiedad intelectual (su precio se estima en 101.450 y 152.268 euros); y una carta en la que el abolicionista Frederick Douglas (1817-1895) describe, de manera vívida y conmovedora, su huida de aquel país, su regreso a bordo del Cambria y los malos tratos que sufrió durante la singladura. Su precio de salida se estima entre 50.789 y 71.105 euros.